La inteligencia artificial está revolucionando por completo tanto las economías como los sectores productivos, y la edificación no es una excepción. A tal efecto, la industria está desarrollando nuevos modelos de negocio que integran funcionalidades tecnológicas para mejorar los procesos y optimizar las tareas en las distintas fases constructivas. En ...
La inteligencia artificial está revolucionando por completo tanto las economías como los sectores productivos, y la edificación no es una excepción. A tal efecto, la industria está desarrollando nuevos modelos de negocio que integran funcionalidades tecnológicas para mejorar los procesos y optimizar las tareas en las distintas fases constructivas. En esta línea, según cifras de Minsait de 2024, un 72% de las firmas del sector reconoce que su principal motivación para adoptar la IA es precisamente la eficiencia que ofrece. Además, un 65% de estas empresas tiene en su hoja de ruta la implementación de IA para transformar su operativa interna, mientras que un 78% ya cuenta con infraestructuras preparadas para su incorporación, apoyándose en acuerdos con proveedores de servicios en la nube.
En este contexto, donde la digitalización está en un auge constante y la inteligencia artificial está logrando su democratización, REBUILD 2025, la mayor feria de Europa sobre construcción industrializada, que tendrá lugar del 23 al 25 de abril en IFEMA Madrid, debatirá sobre la integración de las soluciones tecnológicas exponenciales en la edificación. Todo ello, con el objetivo de examinar su potencial para incrementar la precisión, optimización y seguridad en los proyectos.
En el caso de la IA, el encuentro pondrá el foco en cómo la herramienta ha entrado de pleno en la edificación, incidiendo en los distintos perfiles que forman parte de su cadena de valor. Así, decanos de diferentes colegios de arquitectos de España expondrán los cambios que está suponiendo esta tecnología para los que diseñan espacios a partir de la automatización de trabajos, de la reformulación inteligente de interiores o del renderizado de opciones adaptándose a la demanda y estilos actuales. Además, REBUILD 2025 ahondará en las exigencias de la construcción industrializada que, por su concepto, requiere de una planificación al milímetro, característica que la inteligencia artificial puede contribuir a cumplir.
Por su parte, Javier Sánchez, director de Tecnología y Comunicación de AEDAS Homes, será uno de los expertos que indagará en la entrada de la IA en el sector inmobiliario a partir de los agentes autónomos, que permiten mejorar la gestión de los activos, analizar la evolución del mercado u ofrecer asesoramiento personalizado, entre muchas otras opciones. Unas opciones que también pueden aprovechar las promotoras, notarios y catastro a partir de la digitalización de las nuevas construcciones, con las que se logra agilizar los trámites y reducir los errores. Jaime Fernández, gerente de la Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid; José León, director general de la promotora constructora Pryconsa; César Sanz, vicesecretario del Consejo General del Notariado; y Raquel Alcázar, jefe del Área Técnica de la Subdirección General de Valoración e Inspección de la Dirección General del Catastro, serán quienes compartirán el caso de éxito sobre el uso de las tecnologías en el registro de una promoción.
La IA como complemento a BIM
La IA no ha llegado de forma independiente en la edificación, sino que también se está combinando con otras soluciones y metodologías establecidas en la industria a fin de crear funcionalidades específicas. Ejemplo de ello es la introducción de la inteligencia artificial con BIM, los gemelos digitales o blockchain, que han devenido compañeros y complementos que permiten, entre otras cosas, optimizar los materiales, controlar los costes de la obra, gestionar los proyectos desde el punto de vista de los recursos humanos o perfeccionar la trazabilidad. Javier García, director Técnico y de Innovación en la constructora Inexo; Sergio Gonzalo Foncillas, B2B Sales Manager en One Samsung; y Jesús Isoird, responsable del Foco Estratégico de Smartización de la Construcción en Tecnalia, expondrán en REBUILD 2025 las sinergias entre las diferentes iniciativas digitales con el propósito de maximizar la productividad.
Paralelamente, Julián Domínguez, socio director de CIP Arquitectos; Álvaro Pardo, arquitecto en Innovación y Sostenibilidad en la firma especializada en el estándar Passivhaus PAEE; Andrés Miguel Rodríguez, director de proyectos en Morph Studios; y Jackelyn Goncalves, técnica de Proyectos de Innovación en Acciona, destacarán la relevancia de la confluencia tecnológica para crear, en esta ocasión, una plataforma de datos en la que estén involucrados y comprometidos todos los proveedores de sistemas industrializados.
La IA, una tecnología aliada de la sostenibilidad
Más allá de las oportunidades de rentabilidad que ofrece la digitalización, esta también desempeña un papel clave en la descarbonización. En este contexto, REBUILD 2025 presentará historias reales, de la mano de Daniel Batlle, co-fundador y CMO de Alfred Smart, y Germán López, CEO de Gira Ibérica, quienes mostrarán cómo la IA y el análisis de datos están impulsando la creación de edificios con un impacto ambiental mínimo, mejorando a su vez la calidad de vida de sus inquilinos.
Asimismo, la cumbre estudiará con Arturo Alarcón y Carlos Fernández, jefe del Área de Sostenibilidad y Construcción Sostenible e Ingeniero de Innovación, respectivamente, en el Instituto Español del Cemento y sus Aplicaciones; Aitor Aragón, responsable de Construcción Sostenible y BIM en la Asociación Española de Normalización; y Amaia Castelruiz, responsable de I+D de digitalización en la construcción en Tecnalia, la nueva propuesta europea de Pasaportes Digitales de Producto, que en la edificación estarán implementados el próximo 2026 y permitirán incrementar la sostenibilidad de las cadenas de suministro.