La II edición de la Semana de la Construcción resultó ser un éxito

Más de 3.000 personas se congregaron en esta cita de referencia para el sector, que tuvo lugar en Madrid a finales de abril. Se contó con la presencia de 60 ponentes del ámbito nacional e internacional, que participaron en las 40 actividades programadas y que giraron en torno a la innovación, sostenibilidad y rehabilitación.

25/04/2025

La segunda edición de la Semana de la Construcción ha concluido con un gran éxito de participación. El evento organizado por el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM), a través de su Departamento de Edificación MATCOAM, se celebró del 25 al 27 de marzo y ha atraído a más ...

La segunda edición de la Semana de la Construcción ha concluido con un gran éxito de participación. El evento organizado por el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM), a través de su Departamento de Edificación MATCOAM, se celebró del 25 al 27 de marzo y ha atraído a más de 3.000 visitantes, con lo que se ha consolidado como la cita de referencia e ineludible para arquitectos, promotores, constructores, fabricantes, prescriptores, líderes de la industria del Real Estate, el sector público e instituciones gubernamentales.

Esta nueva edición presentó un programa que buscaba promover un laboratorio de ideas centrado en el futuro de la profesión, poniendo el foco en los retos que afronta la arquitectura y la construcción como son la descarbonización, la industrialización y la inteligencia artificial, y visibilizando los nuevos materiales y procesos productivos. En total han participado 60 ponentes nacionales e internacionales de primer nivel que se han distribuido en 40 actividades que giraban en torno a tres grandes retos para la arquitectura: la innovación, la sostenibilidad y la rehabilitación.

Las actividades que más público congregaron fueron las conferencias de Sven Grooten, arquitecto cofundador de B-architecten, y Dietmar Feichtinger, arquitecto fundador de Dietmar Feichtinger Architects que formaron parte del 'Observatorio Internacional' organizado por MATCOAM. Del mismo modo, se celebraron tres mesas redondas MEETMAT, una por jornada, tituladas 'Ciudad Infinita', 'Viviendas Sostenibles' y 'Laboratorio Futuro', sobre rehabilitación, sostenibilidad e innovación, respectivamente. Reunieron a expertos del sector y promovieron un intenso debate entre ponentes y los asistentes.

Además, se pudieron recorrer cinco exposiciones:  FRIENDLY MATERIALS, comisariada por el estudio de arquitectura PMMT; MATERIALIDAD INNOVADORA, de la mano de las empresas Material Bank y MATTER; Premios MATCOAM, se expusieron los proyectos finalistas seleccionados por el jurado en cada una de las categorías del certamen: rehabilitación, sostenibilidad e innovación; CONSTRUIR, una selección de maquetas acompañadas de vídeos panorámicos de DFA Dietmar Feichtinger Architects; y, finalmente, ESSENTIAL HOMES, la exposición de un prototipo de la vivienda diseñada para satisfacer las necesidades humanas básicas a cargo de Norman Foster Foundation.

Paralelamente al congreso, se planteó un espacio expositivo con la participación de 50 empresas fabricantes que acercaron las soluciones más innovadoras tanto en materiales de construcción como en sistemas constructivos al público profesional visitante. Para la construcción de los estands se reutilizó el sistema modular de planta hexagonal, desarrollado en la primera edición, e inspirado en el Pabellón de los Hexágonos de Corrales y Molezún. De este modo, se consiguió reducir material y residuos, siendo fieles así a los principios de sostenibilidad y circularidad que este evento pone en valor. En las zonas comunes, el equipamiento de mobiliario y la decoración interior fue a cargo de las empresas IKEA y Greenarea.

El acto más emociónate, sin duda, fue la gala de entrega de los VI Premios MATCOAM en los que se reconocieron los mejores proyectos arquitectónicos en las categorías de rehabilitación, sostenibilidad e innovación y el Premio especial COOKING SURFACE al proyecto de interiorismo. 

El jurado a proyectos de arquitectura premió 4 obras elegidas entre las 92 propuestas candidatas presentadas. El Premio en la categoría de Rehabilitación fue para la restauración de la Torre del Homenaje del Castillo de Puñonrostro en Torrejón de Velasco (Madrid), de Eduardo Marsal Moyano, Mónica González Rey y David Landínez González-Valcárcel; el Premio de Sostenibilidad, para la Biblioteca de los Mil Soles (Madrid), de Miguel Ángel Díaz Camacho; y, el Premio de Innovación para la vivienda Tini (Menorca), de Ignacio de La Vega y Pilar Cano-Lasso. Además, el Premio especial COOKING SURFACE al proyecto de interiorismo lo recibió la vivienda Non-Binary Cross Space III (Madrid), de Studio Pachón-Paredes.

En esta edición, se incorporaron por primera vez los galardones a productos y soluciones de empresas fabricantes. Tres jurados específicos por cada categoría evaluaron y seleccionaron las propuestas ganadoras. El Premio de Rehabilitación fue para las ventanas de madera de SHITECMA, S.L; el Premio en la categoría de Sostenibilidad, para las placas de arcilla para tabiques y trasdosados ecoclayPLAC, de ECOCLAY; y, el Premio de Innovación para la herramienta para atado de ferralla MAX RB443-T, de GRAYMA, GRAPAS Y MÁQUINAS S.A.

La segunda edición de Semana de la Construcción ha sido posible gracias a la colaboración de más de 90 empresas e instituciones. La próxima edición de la Semana de la Construcción se celebrará en 2027 con el propósito de mantener el compromiso del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid con el futuro de la edificación para dar respuesta a las nuevas tendencias y necesidades del sector. La Semana de la Construcción es una iniciativa clave que forma parte del proyecto COAM_ES_Futuro. 

Lo más destacado de la Semana de la Construcción

Rehabilitar lo construido
El primer día de la Semana de la Construcción se exploraron estrategias para la conservación del patrimonio, la rehabilitación y la regeneración urbana. Sven Grooten, arquitecto y fundador del estudio belga B-architecten, reconocido por sus proyectos sostenibles y su enfoque en la rehabilitación urbana, ofreció una conferencia en la que presentó dos casos de éxito en materia de rehabilitación y regeneración urbana. Uno de ellos es la restauración y rehabilitación del monasterio benedictino Saint Godelieve, en Brujas (Bélgica). El arquitecto detalló la intervención que están realizando sobre un edificio que ha estado cerrado al público durante 400 años, y que ahora quiere destinarse a usos turísticos. Además de las actuaciones previstas sobre los edificios existentes, detalló que se recuperarán los jardines y se construirá un edificio de diseño contemporáneo que servirá como espacio de transición entre las diferentes áreas interiores y exteriores. 

El otro proyecto que presentó Grooten fue el desarrollo de un masterplan para un antiguo complejo industrial destinado al mantenimiento de trenes en Gante (Bélgica). En su ponencia, explicó cómo están interviniendo en un recinto de 15.000 metros cuadrados que cuenta con diferentes tipologías de edificios, para transformarlo en un nuevo barrio que contará viviendas, oficinas y equipamientos educativos. Todo ello a través de un proyecto arquitectónico y urbano que prima la conservación de su esencia histórica. La conferencia terminó con un diálogo con José María de la Cuadra Osborne, arquitecto fundador del estudio FRAME, en el que compartieron experiencias y pudieron profundizar en los aspectos para tener en cuenta en la rehabilitación de edificios históricos.

También, tuvo lugar el encuentro MEETMAT 'Ciudad (in)finita', donde se analizaron diferentes estrategias y casos de éxito de regeneración urbana, rehabilitación y transformación de ciudades y territorios junto con los estudios de arquitectura O-SH Architecture, Burr Studio, Terrario Arquitectura, Ángel Borrego de Office for Strategic Spaces, Matos Castillo Arquitectos y Ruiz-Larrea. Además, se celebró una "masterclass", organizada y comisariada por MATCOAM, sobre la rehabilitación de edificios protegidos, la durabilidad de estructuras y sostenibilidad y la rehabilitación energética en la que participaron el estudio de arquitectura tresunouno y las empresas REHBILITA, SIKA y ROCKWOOL.
 
Reducir el impacto ambiental y descarbonizar
En el segundo día de la Semana de la Construcción dedicado a la sostenibilidad, se dieron a conocer materiales sostenibles y saludables a través de talleres, y se presentaron casos de éxito en materia de descarbonización y eficiencia energética. Entre las actividades, destacó el coloquio MEETMAT 'Vivienda y Sostenibilidad', en el que se analizaron los proyectos '24 viviendas dotacionales industrializadas y de bajas emisiones de CO2 en el distrito de Sant Martí (Barcelona)', de Martí Sanz + Coma Arquitectura; '4 VPO en Garralda (Navarra)', de Rodrigo Núñez Carrasco, Nazareth Gutiérrez Franco y Juan Carrascosa Guardia; y las '52 Viviendas Iberia Lotero 01, en Barajas (Madrid)' del equipo Office for Sustainability (OFS), siendo la primera promoción de la EMVS Madrid construida con sistemas industrializados en madera.  

También se celebró INMOMAT TALKS dedicado a la Biblioteca de los Mil Soles (Madrid), con la participación del arquitecto responsable del proyecto, Miguel Ángel Díaz Camacho. Se trata del primer proyecto del consistorio madrileño en obtener la Certificación Ambiental Verde del Green Building Council; una propuesta que también ha sido reconocida en 2024 como ejemplo de buena práctica internacional por la organización C40.
 
Innovación. Más allá de la inteligencia artificial
La tercera jornada de la Semana de la Construcción abordó la industrialización de la construcción, los edificios inteligentes, la digitalización y la inteligencia artificial. Se dio a conocer como primicia el proyecto del nuevo Hospital Universitario de La Paz (Madrid) durante un desayuno INMOMAT TALKS, con el estudio Burgos & Garrido. Este centro hospitalario es una de las instituciones públicas más importantes de Madrid y del país. En la presentación se destacó la necesidad de rigor y de claridad organizativa para resolver la complejidad de su programa funcional, así como su modelo de construcción en fases para no dejar de dar un servicio esencial en ningún momento. 

Este día también se celebró la ponencia internacional de Dietmar Feichtinger, arquitecto austríaco reconocido por sus innovadores proyectos de infraestructuras y diseño urbano que repasó los proyectos construidos y en desarrollo más relevantes de esta oficina de arquitectura. En su presentación, expuso gran variedad de proyectos de pasarelas y puentes realizados por el estudio de arquitectura en los que ha sido clave la colaboración entre arquitectos e ingenieros. Algunas de las obras construidas que expuso fueron la pasarela de Simone de Beauvoir construida en dos niveles sobre el río Sena en París, el vial en curva que conecta Normandía con la isla de la abadía del Monte Saint Michel o el paseo marítimo que bordea la antigua muralla de la ciudad de Bastia, todas ellas realizadas en Francia y diseñadas con un absoluto respecto por el paisaje y con la finalidad de que se conviertan en espacios públicos para las personas.
 
Además, el IA Lab COAM organizó un encuentro para explorar el impacto de la inteligencia artificial en la edificación en el que participaron las empresas Ávita Tech-Grupo Avintia, Tecnalia y Arqueha y que presentó Ines Leal, codirectora de este departamento del COAM. Se desarrolló también la mesa redonda MEETMAT 'Laboratorio Futuro', con la intervención de cuatro estudios de arquitectura de referencia como Bjarke Ingels Group (BIG), Murado & Elvira y PMMT Arquitectura, y el Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña (IAAC).

Apoyo institucional, empresas colaboradoras y media partners
El apoyo institucional ha venido del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de Madrid, C40 CITIES y el Foro Cultural de Austria en Madrid.

Como Patrocinador Estratégico en REHABILITACIÓN estuvo ROCKWOOL y en SOSTENIBILIDAD, Holcim. Cooking Surface fue Patrocinador de los Premios MATCOAM a proyectos de arquitectura. 

Como colaboradores estratégicos, figuraron Arquitorium, Asociación Sostenibilidad y Arquitectura (ASA), Chiquitectos, Ecometro, Friendly Materials, Greenarea, Iberdrola, IE University, IECA, ITG, Material Bank, Matter, NAN Arquitectura, Norman Foster Foundation, Oficina Rehabilitación COAM, Pati Nuñez Agency, PMMT y Universidad de Nebrija. 

En el área de expositores participaron marcas líderes como: ABKSTONE, Arc316, Ardex, Artigo, Asemas, Birdmind, Bticino, Ceranor, Cooking Surface, Decustik, Echojazz, Ecoclay, Efapel, Eliacoustic, Envac, Espacio Aretha, Ferroli, Friendly Materials, Gonzato Group, Grayma, Greenarea, Gresmanc, Grupo Ayuso, Holcim, Ideatec, Iseo, Jung, LEDSC4, Lumalia By LED Dream Group, Material Bank, Matter, Mirage, Molecor, Persax, Roca, Rockwool, Saint Gobain, SAR (Sistemas de Aparcamientos Robotizados), Saxun, Seys, Shitecma, Sika, Soprema, Sulion, Tarimatec, Tendalplus, The Gaviota Group, Torresfire, Vertisol y Visendum.

Como media partners estuvieron Arquitectura Viva, CIC, Ciudad Sostenible, Conarquitectura, DiarioDesign, Diseño Interior, DPArquitectura, Ecoconstrucción, IArqco, Infoconstrucción, IRehabitae, Metalocus, NAN Arquitectura, Observatorio Inmobiliario, Proarquitectura, Prosostenible y Tectónica.

NAN Arquitectura, media partner estratégico de la Semana de la Construcción, publicará e-book monográfico sobre la Semana de la Construcción.

 

FOTO PRINCIPAL.: Sven Grooten, arquitecto cofundador de B-architecten. Foto: MATCOAM.


 

Cookie Consent

This website uses cookies or similar technologies, to enhance your browsing experience and provide personalized recommendations. By continuing to use our website, you agree to our Privacy Policy