IMCB nº147

92 Demanda del sector baño Millones € Demanda del sector cocina Millones € Total España 3.739 Total España 3.782 642,36 174,61 6,36 5,98 ANDALUCÍA CANARIAS CEUTA MELILLA 649,75 176,62 6,43 6,05 En el primer trimestre de 2024, el Producto Interior Bruto (PIB) de Canarias experimentó un crecimiento interanual del 2,9% mercado laboral. Además, se prevé que el crecimiento de los salarios nominales se modere en 2024 y 2025, pero manteniéndose ligeramente por encima de la inflación. El ajuste de las previsiones españolas refleja las revisiones recientes del FMI y el Banco de España, quienes también han mejorado sus estimaciones para este año. Los datos de los últimos meses -especialmente los altos crecimientos del último trimestre de 2023 y el primero de 2024-, han impulsado estas revisiones al alza. El desempeño económico del cuarto trimestre de 2023 (+0,7%) y del primero de 2024 (+0,7%), superior a lo esperado, proporciona un buen punto de partida para el resto del año. Los economistas de la UE atribuyen el crecimiento español a la demanda interna y la resiliencia del mercado laboral, esperando una continuación de la tendencia con una disminución gradual de la tasa de desempleo hasta el 11,6% en 2024 y el 11,1% en 2025. En contraste, los economistas del Ejecutivo de la UE son más pesimistas con el conjunto de la zona euro, previniendo un crecimiento del PIB de solo 0,8% este año, aunque se espera un repunte más fuerte del 1,4% para 2025. La economía española, junto con otras como Grecia, Portugal, Chipre e Italia, contrasta con la debilidad de la economía alemana, que apenas crecerá un 0,1% este año. La inflación también sigue una tendencia descendente. Se prevé que la inflación baje al 2,5% este año y continúe disminuyendo en 2025. Esta desinflación se debe principalmente a los productos no energéticos y alimentos, aunque la inflación energética aumentará ligeramente y la de servicios disminuirá gradualmente. La inflación en la UE seguirá una trayectoria similar, aunque ligeramente superior. El informe trimestral de Bankinter actualiza sus previsiones del PIB de España para 2024 y 2025, revisando al alza su estimación para 2024 al +1,8% y manteniendo sin cambios la de 2025 en +2,1%. La entidad destaca un final de 2024 más fuerte de lo esperado, con una progresiva moderación respecto a años anteriores. Bankinter prevé un consumo privado fortalecido por un empleo sólido, mejora de salarios y contención de la inflación, así como una recuperación de la inversión gracias a mejores costes de financiación y la incertidumbre de la ausencia de Presupuestos Generales del Estado para 2024. Andalucía En cuanto al análisis detallado de la comunidad andaluza, la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos de la Junta de Andalucía pronostica que la economía regional “superará ampliamente” la previsión de crecimiento del 2% para el ejercicio presupuestario de 2024. Esta proyección viene tras un primer trimestre del año “muy intenso”, en el que la comunidad ha crecido un 0,9%, dos décimas por encima de la media nacional del 0,7%. El crecimiento del 0,9% en el primer trimestre de la economía andaluza, comparado con el 0,7% de España, se ha visto favorecido por las lluvias, que han beneficiado al sector primario. “La sequía nos estaba afectando seriamente, especialmente al sector primario, pero hemos comenzado el año con mucha fuerza. Estoy convencida de que a lo largo de 2024 superaremos ampliamente ese 2% de crecimiento”, afirmó la consejera Carolina España. Además, Andalucía ha cerrado el mes de abril con 253.855 empresas inscritas en la Seguridad Social, un récord histórico. La consejera ha destacado que hay “más empresas y más empleo que

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=