IMCB nº147

94 nunca” gracias a la señal de estabilidad, seguridad jurídica y confianza que transmite el Gobierno andaluz, lo cual es fundamental para atraer inversión. Islas Canarias El archipiélago canario también está disfrutando del crecimiento económico general de España. En el primer trimestre de 2024, el Producto Interior Bruto (PIB) de Canarias experimentó un crecimiento interanual del 2,9%, superando en 0,5 puntos porcentuales el incremento registrado a nivel nacional. La producción industrial en Canarias aumentó un 2,3% en el mismo periodo, según el Índice de Producción Industrial (IPI) del INE. Este crecimiento contrasta con la media nacional, que sufrió una disminución del 1,5%. Santiago Sesé, presidente de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, atribuye este avance al esfuerzo del sector industrial, que está mostrando cifras cada vez más significativas para la economía canaria. “La industria canaria está posicionándose cada vez mejor, lo que nos acerca al objetivo de diversificación económica de las Islas”, comentó Sesé. Este crecimiento se debe principalmente a la producción de bienes de consumo duradero (14%), bienes intermedios (5,7%), energía (4,5%) y bienes de consumo no duradero (1,6%). Sin embargo, los bienes de equipo experimentaron una caída del 4,9%. El aumento de la actividad económica se reflejó también en el mercado laboral, con un incremento del 3,3% en el promedio trimestral de afiliados a la Seguridad Social. En marzo, el número de trabajadores alcanzó los 40.627, el nivel más alto en casi 15 años. Además, el desempleo en el sector industrial disminuyó un 10,8% interanual, situándose en 6.169 personas desempleadas. Sesé destacó la calidad y estabilidad de los empleos en el sector industrial, subrayando que ofrece mejores perspectivas y salarios debido a la necesidad de especialización. La confianza empresarial también mejoró, con un aumento del 0,9% en el Índice de Confianza Empresarial (ICE), y el 83% de las empresas prevé mantener o mejorar su actividad en el segundo trimestre. La moderación de los precios ha sido clave para la recuperación del sector. El Índice de Precios Industriales (IPRI) mostró una variación interanual del -21,4%, impulsada principalmente por la reducción del precio de la energía (-34,2%). Sesé subrayó la importancia de esta disminución, que ha aliviado los costos para las empresas que dependen de materias primas importadas. Desde la Cámara de Comercio, se aboga por medidas que impulsen la competitividad y productividad de la industria canaria, promoviendo la sostenibilidad, especialmente en el ámbito energético, para afrontar los desafíos de las Islas​. Ceuta y Melilla En abril de 2024, la tasa de variación anual del IPC en Ceuta fue del 3,4%, aumentando dos décimas respecto al mes anterior. La variación mensual del IPC fue del 0,9%, acumulando una inflación del 1,8% en lo que va del año. La re7 3 20 1 11 20 Cádiz Huelva Sevilla Córdoba Jaén Almería Andalucía 1 Málaga GRANDES SUPERFICIES Granada 532.250 269.168 18,07% 1,06% 1.255.216 603.953 24,96% 2,44% 1.751.927 896.123 18,41% 3,33% 933.780 489.871 20,27% 1,92% 749.919 391.172 12,87% 1,48% 620.856 309.752 13,96% 1,46% 773.649 396.998 17,77% 1,68% 1.959.106 976.648 16,89% 3,81%

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=