| Enero-Febrero 2025 | número 152 | 18 € | MUEBLE ITALIANO: UNA COCINA HECHA A GUSTO Y SEMEJANZA DE QUIEN LA HABITA - EL ESTILO ELEGANTE Y MINIMALISTA TOMA FORMA EN EL MOBILIARIO DE BAÑO - HERRAJES, LOS DETALLES INVISIBLES QUE TRANSFORMAN Y POTENCIAN EL MUEBLE - ALTERNATIVAS A LAS MAMPARAS TRADICIONALES - CEVISAMA 2025 O EL ARTE DE CRECER, ACTUALIZARSE Y REINVENTARSE GRIFERÍA DE DISEÑO PARA LA COCINA Nueva colección 2025 en tresgriferia.com
3 MÁS ALLÁ DE LA FUNCIONALIDAD, Y EXPANDIÉNDOSE Desde que comenzamos a editar esta revista, hemos comprobado, con grata satisfacción, que el sector de cocinas y baños experimenta una evolución constante. Gracias a la innovación y al esfuerzo de todos los agentes del sector se han conseguido solventar los baches. Los consumidores, o más bien usuarios, demandan cada vez más espacios más cómodos, personalizados y sostenibles. Y hemos visto en estos años el nacimiento de una tendencia que ya no podemos obviar: la integración de tecnología y el uso de materiales ecológicos, haciendo especial ahínco en la funcionalidad. Por supuesto, por ahí pasa el futuro del diseño de interiores. Nos verán en Cevisama 2025, una cita de referencia internacional donde seremos testigo de las innovaciones que vienen. Una de las instalaciones que despertará más interés, especialmente entre los miles de visitantes y compradores esperados, será la transformación que sufrirá el Distribuidor Central de Feria Valencia. La sostenibilidad será otro eje central. De nuevo, se contará con la ‘Stone Gallery’, un espacio dedicado al mármol y a la piedra natural. Sin duda, llamará la atención el ‘Hotel Cevisama’, una instalación del arquitecto Héctor Ruiz-Velázquez que mostrará la versatilidad de la cerámica y el equipamiento de baño en espacios hoteleros. Como hemos titulado, asistiremos el arte de crecer, actualizarse y reinventarse. Cevisama, además, como nos remarcan, es un espacio de encuentro donde la arquitectura efímera puede potenciar la experiencia de los visitantes. El mueble de cocina italiano, el mobiliario de baño y los herrajes son otros temas protagonistas de este número de nuestra revista. A menudo, estos últimos pasan desapercibidos, pero son indispensables para la funcionalidad, la durabilidad y la estética de cualquier tipo de mobiliario. Hay una infinita lista de pequeños accesorios que nos hacen la vida más fácil y siempre hay que dejar claro al cliente que elegir un tipo de herraje u otro puede influir en el resultado final del conjunto del mueble. Los que integran la industria del mueble italiano son conscientes de que la cocina actual y moderna no se conforma con un espacio pequeño, milimétrico, soso y carente de vida. Quiere extenderse, prolongarse a lo largo de la sala y, si es posible, liberarse de obstáculos visuales y físicos para poder ver más allá. Leerán asimismo que se apuesta por colores más allá del blanco o el negro, llegando a tonalidades dispares como el verde o el marrón. Igualmente, los muebles de baño han dejado de ser un simple elemento funcional. Encontramos en ellos líneas minimalistas, materiales naturales y soluciones de almacenamiento inteligentes, combinado todo con elegancia. La personalización es clave y los consumidores buscan muebles a medida que optimicen el espacio y reflejen precisamente su estilo personal. Aquí, al igual que en las cocinas, la sostenibilidad juega un papel fundamental. Por cierto, la tonalidad marrón del Mocha Mousse, el color predominante de este 2025 según el Pantone Color Institute, aporta en los baños calidez y elegancia. Con este guiño, les dejamos con la lectura de este número. Xavi Salada Director Director: Xavi Salada xavi@publimasdigital.com Redactora Jefa: Laura Peidró laura@publimasdigital.com Redacción online: Merce Rey noticias@publimasdigital.com Colaboradores: Antònia Pozo, Raquel Redondo, Luis Marchal, María Robert, Merce Rey, Charo Sánchez, Sara Gómez y Laura Peidró Diseño y maquetación: Ana Lorenzo y Lídia Mestres Publicidad Barcelona: Josep Martí josepm@publimasdigital.com Móvil: 629 34 82 52 Publicidad Madrid: Luis Pereira luis@publimasdigital.com Móvil: 609 30 33 92 Impresión: 9.disseny, S.L. Legal B-5289-2004 IMCB 152 - Enero-Febrero 2025 PUBLIMAS DIGITAL, S.L. C/ Pallars, 84-88 3º 5ª 08018 - Barcelona Tel.: 93 368 38 00 www.publimasdigital.com Editor: Xavi Salada xavi@publimasdigital.com Gerente: Josep Martí josepm@publimasdigital.com Coordinadora de Medios: Antònia Pozo antonia@publimasdigital.com Diseño y Producción: Ana Lorenzo ana@publimasdigital.com Imágenes de recurso: 123RF Suscripciones: Pilar Barbero pili@publimasdigital.com Director Comercial Madrid: Luis Pereira luis@publimasdigital.com C/ Rafael Fernández Hijicos, 12, 6º A 28038 - Madrid Tel.: 91 380 00 67 - móvil: 609 30 33 92 Nº 152 ENERO-FEBRERO 2025 www.imcb.info IM INSTALACIÓN Y MONTAJE EN COCINAS Y BAÑOS
4 MUEBLE ITALIANO 6 Una cocina hecha a gusto y semejanza de quien la habita 10 Donde la tradición se une a la modernidad 12 El lenguaje de la contemporaneidad 14 Modulnova eleva el potencial tecnológico de los materiales 16 CUCINAnD’O, la cocina ‘de quien cocina’ TENDENCIAS 18 Beatriz Sánchez: “El A-B-C del proyecto de una cocina es ergonomía, funcionalidad y estética” 22 El renovado vecino (o no) de la cocina se llama ‘laundry’ MUEBLE DE BAÑO 28 El estilo elegante y minimalista toma forma en el mobiliario de baño 34 Novedades 38 Cuando artesanía y tecnología se dan la mano 40 Una serie para cada estilo de vida 42 Por qué elegir el mueble de baño en Gala: personalización total y las últimas tendencias 44 Más personalización, más versatilidad 46 Forma, la apuesta por el orden 48 Singular, escultórico y de referencia: TOTEM llega para marcar tendencia HERRAJES 50 Herrajes, los detalles invisibles que transforman y potencian el mueble 54 Novedades 55 Madera, negro, metales envejecidos y sutileza: la apuesta de SC Herrajes TENDENCIAS 56 Alternativas a las mamparas tradicionales 60 Cataluña, Comunidad Valenciana y Baleares reflejan el crecimiento económico español 68 Cevisama 2025 o el arte de crecer, actualizarse y reinventarse COCINAS BAÑOS COMUNIDADES CEVISAMA 2025
Ctra. Laureà Miró, 385-387 - 08980 - Sant Feliu de Llobregat - Barcelona – España –telfs.: +34 934 742 423 – www.nofer@nofer.com - www.nofer.com colección POLE Una fusión impecable de elegancia, funcionalidad y carácter.
6 MUEBLE ITALIANO Una cocina hecha a gusto y semejanza de quien la habita El epicentro del hogar deja a un lado el componente funcional para abrirse y conectar con las estancias colindantes. Cada espacio culinario es un reflejo de su propietario, que es quien tiene el don de componer el puzle a su antojo, respetando las dimensiones del lugar y el patrón estilístico para crear un conjunto armónico que le represente. El sector de los muebles italianos se rige, en gran parte, por los espacios amplios y luminosos que incorporan una isla central de gran amplitud, que puede desembocar (o no) en una barra snack. Una columna modular conecta la estancia y, a la vez, la separa del salón o comedor. << ARAN Cucine
7 El mercado de cocinas en Italia muestra un ligero descenso en el período comprendido entre 2022 y 2023, que afecta a las tres categorías: producción, importación y exportación. En cuanto al mercado interior y exterior, las caídas rondan el 2 %, siendo estas últimas donde el desplome ha sido más acusado, con 20 millones de euros menos con respecto al año anterior. Mientras que la evolución de la producción, aunque tan solo registró una bajada del 1,5 %, dejó datos más llamativos al generar una pérdida de 30 millones de euros. Es importante destacar que del año 2020 al 2022 se produjo un incremento en todos los segmentos, pero a partir de este momento la situación cambió y, con la llegada de 2023, el mercado se resintió entre un 1,5 y 2 %. Según el informe de Mordor Intelligence, podría existir una remontada en los años venideros, ya que tal y como vaticinan sus previsiones, el sector de muebles italianos registraría “una tasa compuesta anual superior al 4 % entre los años 2024 y 2029”. Teniendo en cuenta que la industria del mueble es un importante motor para el desarrollo de la economía del país italiano y que a nivel mundial “es uno de los principales exportadores de muebles y el cuarto fabricante”, la popularidad que ostenta está más que justificada al “estar a la vanguardia en términos de diseño y producción”, a la vez que sirve como escaparate de tendencias y una ventana global en la que reflejarse para encontrar inspiración para un futuro proyecto. Otro de los datos que figura en el análisis de la compañía es el del repunte en las ventas en el comercio electrónico, cuyo impulso le vino dado tras la irrupción de la pandemia. Los consumiItalia es uno de los principales exportadores de muebles y el cuarto fabricante a nivel mundial dores encontraron en este canal un salvavidas al que agarrarse ante tanta incertidumbre. Se dieron cuenta de que querían modificar y renovar su vivienda y no querían postergarlo más porque eran conscientes de que el tiempo era demasiado valioso como para perderlo. Sin embargo, no tenían los medios físicos para hacerlo y encontraron en la red un extenso catálogo de productos que podían consultar con tranquilidad y al detalle cuando quisieran, lo que permitía tener más autonomía para comparar con otras marcas para ver cuál salía más rentable. Atendiendo a lo expuesto en el documento, esta tendencia irá en aumento de forma progresiva a lo largo del tiempo: “El valor del comercio electrónico de muebles representó casi 3,39 mil millones de dólares en 2021, se prevé que alcance los 4,29 mil millones de dólares en 2023 y se espera que siga creciendo...”. El impulso también le vendrá dado por otra vía, la de la exportación. En la actualidad, este tipo de venta “representa casi el 58 % de la producción total”, donde Francia y Alemania se sitúan como las principales regiones a las que van dirigidas las exportaciones italianas. Pero no son las únicas: se está observado como “la región de Asia y el Pacífico están presenciado una mayor demanda de consumo, seguida de Estados Unidos, Italia y Canadá”. Hazme un sitio La cocina actual y moderna no se conforma con un espacio pequeño, milimétrico, soso y carente de vida. Quiere extenderse, prolongarse a lo largo de la sala y, si es posible, liberarse de obstáculos visuales y físicos para poder ver más allá, ejerciendo un control mayor sobre las 2023 2022 2021 2020 Exportaciones Importaciones 46 45 39 43 853 872 950 930 853 872 950 930 EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES / IMPORTACIONES MILLONES DE EUROS 2023 2022 2021 2020 1.620 1.849 1.997 1.967 EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN MILLONES DE EUROS Fuente: Consultoras. Elaboración: IM Cocinas y Baños.
8 estancias que están a su lado, como es el caso del salón, el comedor o la terraza exterior. La isla sigue siendo la cara visible, la que lleva la voz cantante en el escenario. Una vez que el propietario de la vivienda toma las riendas de los fogones, no pierde de vista lo que ocurre, es partícipe de la acción culinaria, pero también de todo lo que está a su alrededor, interactuando y socializando con los que lo acompañan. Este elemento central de grandes dimensiones puede desembocar en una mesa snack, que actúa como una prolongación para que los comensales prueben el producto que pasa directamente de la olla o el horno a su mesa e, igual que en un restaurante de autor, ver el making of del plato, percibir los olores y sensaciones que este le produce antes de degustarlo. La encimera es lo suficientemente grande como para poder trabajar y desenvolverse en ella. El fregadero se coloca muy próximo a la superficie de cocción. Hay quien lo prefiere en la parte trasera junto con el resto de electrodomésticos integrados en un mueble de columna de suelo a techo o, si las dimensiones lo permiten, en un lateral custodiado por armarios altos y muebles bajos. Este estilo compositivo es uno de los más repetidos. La composición en ‘U’ tiene su público al quedar concentradas, en la parte principal, la zona de aguas y la de cocinado, mientras que al frente de estas se sitúa el espacio para comer, con sus taburetes, y los extremos laterales se reservan para el emplatado, amasado, corte de vegetales o lo que se necesite en ese momento. La columna puede ser sustituida por una estantería de madera compartimentada con huecos que quedan libres y otros semiocultos tras pequeñas puertas con duelas verticales que los resguardan, tal y como sugiere Rastelli. La versión en línea ocupa la totalidad de la pared, comenzando por el área de más actividad en la que se concentran las tareas de cocción (placa de inducción y fregadero) y terminando en un mueble en columna que alberga los electrodomésticos, así como diferentes contenedores para el almacenaje. Esta distribución se completa con un mueble o armarios altos, que incorporan vitrinas. Algunos fabricantes, como Arrital, proponen incluir un separador entre la cocina y el salón, que guarda la privacidad e intimidad con sutileza al no cubrir el área disponible. En su parte final cuenta con una estantería y, en el medio de la estructura, aparece una mesa deslizante, de modo que forma parte de uno u otro lugar o de los dos en simultáneo, atendiendo a lo que se busque en cada situación. Incluso se brinda la opción de crear una mayor continuidad y coherencia entre las estancias instalando un mueble que dé servicio en ambas situaciones: en la cocina como contenedor de almacenaje y en el salón como soporte para colgar la televisión y la barra de audio o, en vez de esto, combinando estanterías abiertas con armarios. Este mecanismo contiene en una de sus esquinas una estantería con sus elementos decorativos correspondientes. Los materiales, la paleta cromática y los puntos de luz serían compartidos en los dos interiorismos. Pero no necesariamente tiene que existir este módulo para que concurran una gama de color y estilística a juego, puesto que en los diseños abiertos al completo es más común ver como hay recursos que se repiten para lograr una mayor armonía. Otro ejemplo es la apuesta de Modulnova, que rompe con lo establecido al ofrecer una elegante isla suspendida envuelta por madera de nogal y losetas de mármol. Para el mobiliario opta por la instalación de un perfil gola vertical para la apertura de puertas sin tirador que incluye una fuente de luz led y se combina con una despensa con puerta de vidrio que aporta ligereza al conjunto. Otra forma de innovar con el monolítico es a través de un diseño rayado de la piedra, con el que se consigue otorgar movimiento a, generando contraste al reservar este adorno solo para una de las mitades de la isla. La otra versión sería que este elemento escultórico estuviese envuelto por un diseño rayado y que se adhiriese a uno de sus lados una mesa de madera, como si fuese una extensión del bloque de piedra. Para la parte posterior, la firma apuesta por colocar una bodega en la <<Rastelli
9 <<Arrital que se entremezcla la vitrina de cristal con las duelas verticales de madera, consiguiendo crear un efecto casi hipnótico. Un sistema de columnas que tuviese en su parte central un mecanismo de puertas que se abriese o cerrase para acceder al fregadero y a los módulos de almacenaje sería una propuesta útil, a la par que funcional. Por su parte, Scavolini juega con la geometría remarcando las puertas, los cajones y las columnas con un perfil de aluminio en color antracita o titanio, dando la sensación de que la instalación en su conjunto responde a un sistema de bloques apiñados que dan forma y sentido a la cocina. Líneas horizontales, verticales, huecos abiertos y cerrados, colores más intensos con otros más claros... Todo cobra sentido cuando está unido. Arredo3 introduce la puerta de vidrio, creando contraste con el resto de elementos y aligerando la composición a través de la incorporación de armarios en columna o muebles suspendidos con frente transparente o ahumado. En ocasiones, la vitrina puede lucir un cristal con efecto acanalado, semitransparente, o reservarse para la parte frontal y central de la isla, guardando en su interior las botellas o la vajilla. Y Doimo Cucine sitúa en el centro de la composición una isla con una estructura metálica que sobresale de uno de sus laterales, actuando como mesa y, en su diseño final, como estantería, mientras que el extremo opuesto se refuerza con otra estantería. Mil y una posibilidades En un mismo escenario encontramos las puertas enmarcadas con las lisas, muebles bajos o superiores con tirador y el resto del mobiliario sin tirador visible. Los armarios en columna añaden huecos para que los elementos permanezcan a la vista o puertas correderas o abatibles que esconden tras de sí el fregadero, el mueble desayunador y hasta una despensa o bodega. Cualquier combinación está admitida: módulos abiertos o cerrados, baldas, estanterías, vitrinas en todas sus formas, tiras de luz que se integran en el mobiliario o dentro de este para crear una atmósfera más acogedora, cajones, compartimentos secretos... Tampoco se queda corta la distribución: en línea, en paralelo, con isla en su parte central, con un sistema o estantería divisoria entre cocina y salón, en formato ‘U’ o en ‘L’, etc. Las estructuras metálicas se adueñan del habitáculo, incluyendo estanterías que van del suelo hasta el techo, añadiendo patas a la isla, como un refuerzo de la misma en el que almacenar lo que se desee o a través de la campana extractora suspendida. En otros modelos, una estructura de aluminio modular con iluminación incorporada aparece coronando la isla que, además de proporcionar luz durante las tareas de cocinado o lavado, sirve para guardar o tener a mano los útiles de cocción. La isla puede presentarse como un imponente monolítico, revestirse de madera o introducir este material con suavidad mediante una mesa, un adorno o colocando una estantería en uno de sus rincones. Esta también puede ser metálica. A su vez, la madera aparece en los frentes de la isla o del mobiliario, en las mesas o barras snack, en las estanterías, fusionándose con otros materiales como la piedra, el vidrio, el aluminio o el mármol. El color deja de ser blanco o negro, dando pie a la combinación de tonalidades dispares como el verde con el marrón, el azul oscuro con el marrón, el verde agua con el gris y los detalles en negro, así como el gris más claro o el marrón con los detalles en negro. Está permitido revestir con un color llamativo como es el naranja o el verde azulado el lugar en el que van a ir colocadas las estanterías o el fondo de las vitrinas. Lo sobrio está de moda, pero en vez de decantarse por lo monocromático, se combinan colores más claros u oscuros que guarden similitud entre sí. Los claros y los oscuros están más que justificados cuando se trata de muebles o de encimeras. La naturaleza aparece visible de varias formas posibles, con el uso de colores y materiales que nos recuerden a elementos que aparecen en el entorno, con la selección de materiales reciclados, reciclables y respetuosos con el medioambiente para la producción del mobiliario. En cuanto a la luminosidad, se consigue mediante los muebles claros, las vitrinas iluminadas, el salpicadero y la encimera blanca con vetas visibles. En esta línea, las cocinas de acero con acabado espejo de Abimis son una excelente opción cuando se quiere generar un juego de luces y reflejos en el momento que la luz incide sobre el mobiliario. Al estar fabricadas en acero inoxidable pueden ser trasladadas al exterior del hogar, pudiendo soportar altas temperaturas, rayos UV y ubicarse cerca de una piscina o del mar. Son personalizables en cuanto a medidas, distribución y acabados, decidiendo también si se quiere completar con un tirador o no. A su vez, ARAN Cucine inserta las luces led empotradas en los paneles del mobiliario para darle un toque moderno y sugerente a la estancia. En su catálogo cuenta con un módulo con estructura de aluminio negro mate, luz led y ruedas para facilitar su transporte y colocación al aire libre. Está equipado con un fregadero, una placa de cocción con una encimera de madera de teca natural, que dispone de espacio suficiente para la preparación y elaboración de los alimentos, así como una balda inferior para tener a mano los recipientes de cocción y la vajilla. El color deja de ser blanco o negro, dando pie a la combinación de tonalidades dispares como el verde con el marrón
MUEBLE ITALIANO 10 Donde la tradición se une a la modernidad Perfecta para aquellos que buscan una cocina que sea tan bella como práctica, la colección Convivio, de Veneta Cucine, ofrece soluciones de diseño que destacan por su elegancia, funcionalidad y adaptabilidad, con líneas limpias que ensalzan las formas y la calidad de los materiales. Una combinación perfecta entre funcionalidad y estética: así es la colección Convivio, de Veneta Cucine. La composición, dominada por columnas murales compactas que visten el espacio, evoca la elegancia de las boiseries francesas de los siglos XVII y XVIII, tanto en forma como en dimensiones. En este diseño, las puertas adquieren proporciones redefinidas que otorgan al marco un aspecto más fino y contemporáneo. Con secciones minimizadas y geometrías limpias, elegantes y sin ornamentación, estas puertas ofrecen una imagen moderna y sofisticada.
11 Un detalle distintivo es el tirador integrado, que permanece oculto a la vista y ensalza la forma y los materiales de la cocina. Las opciones en madera para la isla central incluyen el fresno natural, el fresno oscuro y acabados lacados en blanco, aportando un toque calidez, mientras que los frontales, disponibles en quince acabados lacados mate (blanco, crema, gris, beige, verde, azul, negro...), permiten crear un conjunto minimalista y versátil. Además, gracias al innovador sistema Evo, Convivio posibilita la integración de puertas enmarcadas con puertas lisas del modelo Icónica, ofreciendo la posibilidad de combinar elementos con tirador y elementos ranurados en una misma composición. Una flexibilidad en el diseño que garantiza poder adaptarse a las exigencias específicas de cada usuario. En la colección Convivio, los armarios están pensados para desaparecer y reaparecer solo cuando se necesitan Iconica Iconica nace como una prolongación natural del sistema Lounge, que se distingue igualmente por su gran capacidad de almacenamiento y sus estándares de diseño, destinados a hacer de la cocina un lugar aún más acogedor y funcional. El modelo propone una nueva visión estética y una ruptura con los esquemas compositivos clásicos mediante la ausencia del perfil superior en las bases y el uso de un sistema de alineaciones que va más allá de la forma tradicional de concebir el diseño: ya no se trata solo de una alineación horizontal precisa y limpia, sino de líneas que se fragmentan y crean un juego visual más articulado. Una nueva representación, posible gracias al uso del perfil para la apertura solo en el nivel intermedio, que ofrece una visión sin fisuras entre la encimera y el frente, y a los cajones que, dispuestos de forma escalonada o compuestos con el uso de diferentes materiales y acabados, crean nuevos volúmenes y generan variaciones estéticas ilimitadas, haciendo de Icónica un modelo visualmente diferente de sus predecesores. Todo en su sitio Uno de los aspectos más sorprendentes de la nueva serie es su sistema de almacenamiento: en ella, los armarios están pensados para desaparecer y reaparecer solo cuando se necesitan, manteniendo un aspecto ordenado de la cocina. A su vez, destacan especialmente las columnas con puerta a ras de suelo walk-in, que pueden adaptarse a diferentes necesidades; desde almacenamiento para la preparación de comidas hasta una elegante bodega. Para esta última opción, los interiores pueden personalizarse con tres configuraciones distintas: solo estantes, bodega con estantes o bodega con estantes y cajonera. Por su parte, la zona de cocción y de aguas se sitúa estratégicamente en el núcleo de la estancia, fomentando un diálogo armonioso entre el mobiliario y la practicidad.
12 MUEBLE ITALIANO El lenguaje de la contemporaneidad Diseñada para una clientela moderna y exigente, Regola, la nueva colección de Scavolini, combina calidad y estilo en un proyecto de decoración versátil y contemporáneo, capaz de realzar los ambientes con sofisticación y funcionalidad. Por su parte, las puertas de 2,2 cm ofrecen una extensa gama de acabados innovadores, que incluyen lacados brillo o mate, efecto metal, laminado y laminado Strips, oleomalta, melaminas decorativas, cristal y gres con soporte de aluminio, enchapados, Fenix NTM y PET. En cambio, la versión de 1,8 cm destaca por una cuidada selección de colores y materiales, que van desde lacados brillo y mate, hasta melaminas decorativas y PET. Las puertas con bastidor y cristal también están disponibles en diferentes variantes estilísticas: acero oscuro con cristal ahumado y cristal screen, champagne con cristal bronceado transparente y cristal screen, y antracita con cristal screen. Y, para quienes desean un aspecto visual natural y sofisticado, Regola también ofrece puertas con bastidor de 1,9 cm de espesor, disponibles en tres tonalidades efecto madera. Asimismo, la funcionalidad se mejora aún más con el zócalo, disponible en tres alturas diferentes (8, 12 y 15 cm), que optimiza el aprovechamiento de la cocina y completa su diseño. Por otra parte, en cada proyecto Regola es posible incluir accesorios y equipos, como el sistema de boiserie Line System y el sistema modular de pared Status, perfectos para organizar mejor el espacio con elegancia y practicidad, manteniendo cada objeto al alcance de la mano. Scavolini presenta Regola: un nuevo proyecto de Design Vuesse que destaca por un diseño sobrio, geometrías limpias y gran versatilidad. Como punto central de la composición destaca la elegante gola Round, que no solo realza la apariencia lineal y sofisticada del modelo, sino que también ofrece un agarre cómodo. Se trata de un sistema de decoración que ofrece una experiencia compositiva única y personalizable gracias a la variedad de materiales, colores y configuraciones (con isla o península, en forma de U, con volúmenes grandes o más sobrios), que se integran perfectamente tanto en contextos modernos como en los más tradicionales. En definitiva, una amplia selección que permite a cada cliente seguir sus propios gustos y crear un espacio que refleje plenamente su personalidad.
24 - 28 FEB VALÈNCIA - SPAIN #CEVISAMACONNECTIONS cevisama.com #Cevisama25 #savethedate
14 MUEBLE ITALIANO Modulnova eleva el potencial tecnológico de los materiales Complejo y estructurado, el proyecto diseñado por Carlo Presotto y Andrea Bassanello introduce en el mercado elementos innovadores y soluciones inéditas a través del encuentro entre el elemento ‘Vertical’, las puertas de piedra ‘Bilico’ y las nuevas puertas de vidrio del programa ‘Glass’. Diseñada por Carlo Presotto y Andrea Bassanello, la composición ‘Vertical - Bilico Piedra - Glass’ pone en el centro la investigación continua que Modulnova lleva a cabo desde hace tiempo respecto al sistema y al potencial tecnológico de los materiales, la que surge del encuentro entre el elemento Vertical, las puertas de piedra Bilico y las nuevas puertas de vidrio del programa Glass. Un proyecto complejo y estructurado que introduce en el mercado elementos innovadores y soluciones inéditas, interpretadas en el estilo que diferencia a la filosofía del diseño de Modulnova. La elegante isla suspendida, en el centro de la composición, representa todo un himno a la fuerza de la naturaleza. Sorprendente resulta la combinación de materiales de gran impacto, como la madera de nogal en el nuevo acabado Moka, de tonos chocolate cálidos y envolventes, y el fascinante mármol Silver Roots, cuyas vetas se ramifican como raíces antiguas sobre una base avellana, en un potente juego de contrastes que evoca la imagen de árboles milenarios. Cada loseta de mármol es única, una obra de arte natural. Madera y piedra envuelven todo el volumen de la isla, que
15 se sustenta sobre una base de piedra y una doble chapa de metal. Además de definir una alternancia dinámica de vacíos y llenos, la base de piedra tiene también un propósito funcional, puesto que alberga el innovador elemento Floor, que asciende en vertical para componer en la encimera de la isla un espacio de almacenamiento para los accesorios necesarios en la cocina que, una vez utilizados, vuelven a desaparecer dentro de la estructura. Floor también está equipado con una barra de led integrada que ilumina la superficie de trabajo, simplificando su uso. La propia base permite asimismo la instalación de lavavajillas integrado. Una verdadera novedad en el universo de las islas suspendidas, que no suelen prever la presencia de grandes electrodomésticos por falta de espacio, lo que supone una gran limitación estructural para este tipo de soluciones. La atención constante a la conjugación de tecnología y diseño ha permitido lograr el resultado obtenido con el diseño de la puerta, que se convierte en una pieza única con la parte de piedra de la base. Por su parte, la puerta estriada en tono Nogal Moka del programa Groove presenta una evolución en el ritmo de los fresados y evoca una percepción fluida del espacio. Innovación Una característica muy innovadora de la isla es la introducción del perfil gola Vertical: un nuevo sistema de apertura de las puertas sin tirador que revoluciona el diseño y la estética de la cocina. La ausencia de tirador en un sistema de apertura vertical representa una solución inédita, no solo en el diseño Modulnova, sino que introduce un elemento de vanguardia en el mercado. En el sistema Vertical, la puerta, que sobresale 5 cm, esconde una fuente de luz led que pone de relieve el juego de espacios llenos y vacíos, toda vez que pone en valor las combinaciones matéricas. El sistema Vertical está disponible en varios módulos de diferente anchura, se puede realizar con todos los materiales presentes en el catálogo y se puede ejecutar en varios programas Modulnova (aparte de Groove, también en MH6, Skill, Skill Gres, Blade y Blade Lab), por lo que se trata del hilo conductor que define a los nuevos proyectos para diferentes espacios, de la cocina al salón, pasando por el baño y las zonas de exterior. Otro elemento de innovación y expresión de la maestría técnica es la Bilico en piedra: una auténtica creación intelectual, testimonio de la continua investigación de Modulnova en la tecnología aplicada a la estética. De hecho, la Bilico de piedra es una puerta monumental hecha de mármol Silver Roots que alcanza una altura de 315 cm por Madera y piedra envuelven todo el volumen de la isla, que se sustenta sobre una base de piedra y una doble chapa de metal 115 cm de ancho, con un grosor total de 6 cm. Un auténtico prodigio tecnológico: de hecho, se trata de la primera puerta de piedra realizada en estas dimensiones y construida con el sistema Bilico. En este proyecto en concreto, se ofrece en dos versiones: en su función como sistema de almacenamiento y como puerta de paso para conectar espacios. De hecho, dos de las tres puertas Bilico que caracterizan a la composición albergan una zona de servicio definida internamente por un respaldo con boiserie de madera de Nogal Brown, estantes con lacado Metal Ivory y encimera de mármol Silver Roots. Asimismo, la tercera Bilico de piedra es una puerta de paso entre estancias, un elemento con un gran impacto estético que embellece el espacio con un majestuoso encanto natural. Nuevas soluciones escenográficas Completa la composición la escenográfica despensa con puerta de vidrio Glass, sistema integrado con soluciones de vanguardia que confiere al espacio una gran ligereza y una sensación de elegante limpieza formal. El diseño prevé el uso de la nueva puerta de vidrio Glass en la versión Bilico, caracterizado por un innovador sistema de construcción basado en un marco integrado y oculto dentro de un único perfil vertical que sirve de tirador. La superficie de la puerta Glass es maciza y transparente y no presenta perfiles externos en la parte superior e inferior, lo que significa que no se nota el marco. La puerta Glass representa un elemento muy versátil y flexible que puede adaptarse a bases, armarios de pared, columnas y puertas Bilico, con el fin de crear nuevas soluciones escenográficas que embellecen el diseño de los espacios (vitrinas de vidrio, armarios para el vino) y que resultan muy útiles para dividir espacios. Además, la absoluta transparencia de Glass crea un agradable efecto de profundidad y amplitud. Y, aquí, la luz juega un papel fundamental: la natural, que atraviesa las paredes de vidrio, enfatiza la luminosidad de todo el espacio. Pero si no se dispone de luz natural, la estructura refleja y difunde la iluminación indirecta, creando una atmósfera sofisticada, etérea y envolvente. La mirada traspasa la impalpable presencia del vidrio para leer la superficie matérica de la boiserie, hecha con el mismo mármol Silver Roots que la isla. La piedra se caracteriza por la nueva elaboración Sense, que aporta a la superficie una agradable sensación matérica a la vista y al tacto, capaz de evocar a la piedra en su estado natural. Finalmente, la despensa de vidrio presenta en su interior estantes de madera y cajones revestidos de cuero.
16 MUEBLE ITALIANO CUCINAnD’O, la cocina ‘de quien cocina’ La compartición y la convivialidad de este modelo de ARAN Cucine, ideado por el chef Davide Oldani en colaboración con Attila Veress, narran una nueva perspectiva: la de la sostenibilidad social, centrada en recuperar las relaciones humanas y devolver a las personas espacios y momentos de conexión y valor. Ideada por el chef Davide Oldani en colaboración con Attila Veress y ahora oficialmente en el catálogo de ARAN Cucine, CUCINAnD’O, la cocina ‘de quien cocina’, se inserta en una reflexión más amplia, orientada hacia la sostenibilidad. Y es que la cocina no es solo el lugar dedicado a la preparación de alimentos, sino también un espacio para promover el uso consciente de los recursos y la convivencia. CUCINAnD’O, en su nueva configuración, enfatiza los valores de la convivialidad: trabajar en equipo, incluso en la cocina, y recibir a los invitados. Aunque la forma cambia de redonda a rectangular, la
17 esencia sigue siendo la misma: el snack de madera de olmo, uno de los elementos preferidos del chef Oldani, presenta un espacio debajo del plano de trabajo, claramente inspirado en las mesas de su restaurante D’O, se ha adaptado en versión doméstica para acoger objetos personales. A su vez, la parte inferior del snack ha sido diseñada específicamente para fomentar la participación en las relaciones interpersonales. Este espacio funciona como un área dedicada para colocar dispositivos electrónicos, permitiendo a las personas desconectarse digitalmente y concentrarse plenamente en las conversaciones y en la experiencia culinaria compartida. Un enfoque que refleja el valor de la convivialidad y la conexión humana, subrayando la importancia de crear vínculos significativos y compartir momentos auténticos alrededor de la mesa. La compartición y la convivialidad de CUCINAnD’O narran una nueva perspectiva: la de la sostenibilidad social, centrada en recuperar las relaciones humanas y devolver a las personas espacios y momentos de conexión y valor. Innovación y diseño La innovación y el diseño de vanguardia se reflejan tanto en la estética como en los volúmenes: la zona operativa muestra la modernidad de un sistema de inducción empotrado en una encimera de acero inoxidable, completado con prácticos estantes de aluminio negro para colocar ollas y utensilios. Y, para representar la máxima funcionalidad, el sistema de puertas correderas recorre toda la pared de la cocina: aprovechando la subdivisión en compartimentos y la organización por niveles extraíbles dedicados al espacio del horno, facilita su función garantizando seguridad y practicidad durante las actividades en la cocina. Por su parte, la continua búsqueda de confort, tanto funcional como emocional, se refleja en el diálogo entre el módulo de día, lacado en gris mate, y el estante para libros de metal negro. Equipados con estantes, en su esencialidad combinan elegancia y máxima practicidad, permitiendo aprovechar al máximo el espacio convivial disponible. CUCINAnD’O, mediante la adopción de materiales duraderos y la incorporación de electrodomésticos de alta eficiencia energética, se inspira en los principios de una cocina sostenible que involucra y sensibiliza a quienes la habitan y la usan. Asimismo, en línea con la filosofía verde de ARAN Cucine, las pinturas utilizadas para la madera se realizan con procesos sostenibles y son antibacterianas, mientras que los disolventes utilizados son a base de agua. La parte inferior del ‘snack’ ha sido diseñada específicamente para fomentar la participación en las relaciones interpersonales Objetivo: maximizar la funcionalidad y reducir el impacto ambiental En un contexto y en un período en el que la conciencia ambiental desempeña un papel cada vez más crucial, CUCINAnD’O se presenta como la innovadora cocina que une el arte culinario con la sostenibilidad. Su inclusión en el catálogo de ARAN Cucine representa una respuesta tangible a las crecientes necesidades de todos los segmentos del mercado. Cada detalle de los nuevos desarrollos de CUCINAnD’O ha sido cuidadosamente diseñado para maximizar la funcionalidad y reducir el impacto ambiental, reafirmando el compromiso de ARAN Cucine con un futuro en el que ‘mejor’ se traduce en ‘sostenible’. CUCINAnD’O, como un icono de cambio positivo en la forma en que concebimos y utilizamos los espacios domésticos, no solo se presenta en un catálogo, sino que se convierte en un manifiesto que fomenta un estilo de vida más responsable y consciente del medioambiente, valorando a las personas que lo habitan.
TENDENCIAS 18 “El A-B-C del proyecto de una cocina es ergonomía, funcionalidad y estética” Más de 30 años de experiencia a sus espaldas garantizan el trabajo que desarrolla Beatriz Sánchez, la fundadora del estudio madrileño especializado en cocinas Dosde Interiorismo. En sus genes pasteleros, el azúcar hizo que la cocina se convirtiera en su ‘espacio vitamina’. BEATRIZ SÁNCHEZ, INTERIORISTA Y DIRECTORA CREATIVA DE DOSDE INTERIORISMO <<Casa Decor 2018
19 Empezó en el mundo de las cocinas hace más de tres décadas, pero fue en el año 2007 cuando decidió montar su propio estudio/showroom donde la idea no era solo vender muebles de cocina, “sino que queríamos darle una nueva magnitud a la cocina”, explica Beatriz Sánchez, interiorista y directora creativa de Dosde Interiorismo, estudio especializado en cocinas a medida, situado en Madrid, siendo también consultoría para decoración. Ha participado en numerosos eventos vinculados al sector desde 2013, tan conocidos como Casa Decor, cita de referencia en la que ha estado presente en cuatro ediciones, la última, el pasado mayo de 2024. Y merece la pena destacar que “nuestro showroom nos ha quedado tan bonito” que lo alquilan para eventos, reuniones de trabajo, cenas privadas, presentación de productos, etc. Eso sí, todo lo montan alrededor de la cocina, “como buen sarao”. Trabaja indistintamente, tanto para el cliente final de forma directa, como para otros estudios que le solicitan el proyecto de este espacio dentro de una obra integral y, en ambos casos, reconoce que todo el proyecto gira entorno a la cocina, es decir, “partimos de ahí para avanzar al resto de las estancias de la casa, porque es la base que me ayuda a elegir el resto de materiales”. Así pues, esto reafirma su posicionamiento respecto a la importancia de la cocina, al decir que “ahora no está relegada al fondo de un pasillo, sino que pasa a estar en el centro, a ser el corazón de la casa”. Los clientes piden una cocina de calidad para compartir La teoría profesional a la hora de proyectar una cocina es que su diseño vaya de la mano de una estudiada funcionalidad, formando un tándem necesario y deseado, que se consigue “con un buen proyecto, escuchando al cliente y estudiando sus necesidades para adaptarlas al espacio que tiene”, opina la interiorista. En la práctica, son muchas las dudas que preocupan a los clientes, entre las que Sánchez destaca: el deseo de tener mucha superficie de trabajo y mucha capacidad, que predominen las gavetas en lugar de las puer- “La cocina es el centro neurálgico donde se cuece todo. Es el hogar, la vida de puertas para adentro” tas en los muebles bajos, que la campana aspire bien y que los electrodomésticos sean silenciosos. Y como petición general, lo que el cliente busca “es que la cocina sea de calidad y agradable de estar, ya que es un espacio para compartir”. También es cierto, dice, que estas peticiones dependen mucho de la edad del cliente, de su condición social y de muchos otros aspectos, pero “lo que prima desde hace tiempo es integrar la cocina en el salón, una idea cada vez más incorporada en los proyectos”, explica. De hecho, esta tendencia de abrir la cocina al salón conocida como ‘Open Space’ tiene su origen en los Estados Unidos, si bien es cierto que, tras la pandemia, en nuestro país, se reforzó más esta idea que sigue en auge y que ha llegado al gran público. Pero Beatriz Sánchez, personalmente, reconoce que no le gusta. “Prefiero separar los espacios con unas puertas de cristal. La cocina es un espacio ruidoso y sucio. La cocina y el salón deben estar próximos, sí, pero debe de haber una barrera que visualmente los mantenga unidos, pero que nos permita diferenciar los dos espacios en un momento dado”, dice, para añadir la apreciación particular de que “no es lo mismo vivir solo que tener una familia con hijos, mascotas, etc.” Al hilo de esta tendencia que lleva ya tiempo aplicándose y sigue latente, le preguntamos por otras que quiera destacar relacionadas con las cocinas y alude a las cocinas exteriores, que “están entrando con fuerza”, así como el concepto de las lavanderías, que “se está desarrollando mucho”. Y en cuanto a las tendencias en materiales, habla de aquellos que recuerdan a las piedras areniscas y destaca colores como el arena y el terracota. Innovación y sostenibilidad, imprescindibles en la cocina En cualquier proyecto de cocina, el A-B-C imprescindible, según la fundadora del estudio Dosde Interiorismo, es “ergonomía, funcionalidad y estética”. Y en ello se incluye la innovación, porque “la cocina es un espacio tecnológico, aunque visual- ¿Quién es Beatriz Sánchez? Nieta e hija de pasteleros y ‘albañila’ de vocación. Siempre quiso hacer algo con ese toque mágico para la cocina, heredado de su azucarado pedigrí. Acabó estudiando diseño de interiores y convirtiéndose en una experta en eso de distribuir espacios y combinar estructuras. Es decir, eso de ‘ponlo allí y tráelo acá’, porque “lo importante no son las cosas, sino lo que hacemos con ellas”. Su vocación: darle forma al alma de la casa, la cocina. Beatriz Sánchez <<Foto: ©Ane Banaan <<Showroom Dosde Interiorismo Foto: ©Alejandro Cayetano
20 ¿Cómo es la cocina ideal de Beatriz Sánchez? Mi cocina ideal es un espacio amplio, unido visualmente al salón, con una gran ventana que dé a un jardín, terraza o patio con muchas plantas. Con techos altos, iluminación artificial muy estudiada y que, dependiendo de lo que se haga o del número de personas que haya en la cocina, pueda matizarla más o menos. Luz íntima y cálida cuando estoy sola y cuando hay más personas, poder gradualmente tener más luz. Ahora mismo opto por los tonos claros, pero soy muy fan de incluir color, texturas, papeles pintados… Me encanta arriesgarme. Mi cocina ideal deberá tener un espacio donde poner una mesa para, no solo comer, sino también poder “estar”, sola o en compañía. Tener una isla no es mi prioridad. mente no lo parezca. Aunque no nos guste que parezca un laboratorio, queremos materiales orgánicos, amables, pero siempre tecnológicos”, comenta. Algunos de estos ejemplos de innovación son: disponer de electrodomésticos de última generación o que los frentes y las superficies de trabajo sean resistentes, impermeables y que no se manchen. Y todo esto solo es posible gracias a las tecnologías. Y con la sostenibilidad pasa lo mismo. “Debemos ser conscientes que no solo es importante utilizar materiales sostenibles, sino también recuperar y reutilizar”, considera la interiorista. Con tantos años de experiencia a sus espaldas, Beatriz Sánchez comenta que ha tenido la oportunidad de conocer a muchos fabricantes de muebles de cocina, encimeras y electrodomésticos, pero afirma que básicamente trabaja siempre con las mismas marcas. Y para que un proveedor forme parte de su cartera, dice que lo más importante es que el producto le guste. “Después, ha de ser accesible, que sus protocolos no compliquen la comunicación y que tenga capacidad de reacción cuando surge un problema”. << Casa Decor 2021 Foto: ©Luis Hevia << Casa Decor 2024 Foto: ©Asier Rua
Alicante Barcelona Granada Madrid Murcia Sevilla Valencia
TENDENCIAS 22 El renovado vecino (o no) de la cocina se llama ‘laundry’ Los espacios de lavandería de las casas no son nuevos, pero su protagonismo en el diseño de interiores es más reciente (también su nomenclatura). Cada vez se solicitan más en las reformas y se contemplan en la distribución de la mayoría de obras nuevas. Erika Suberviola, Pia Capdevila, Cristina Peña, Raquel González y Luzio Studio nos dan su experimentado punto de vista sobre el tema. <<Luzio Studio Foto: Jordi Canosa - Estilismo: Víctor Henry
23 En el ámbito de los proyectos de interiorismo, hay una estancia de la casa, la dedicada a las labores de lavar, secar y planchar la ropa, que “ha ganado gran protagonismo porque, a día de hoy, se ha integrado y dado su lugar dentro de la vivienda y dentro del propio proyecto”, opina la interiorista y consultora de Feng Shui, Erika Suberviola. Y todos los profesionales consultados están de acuerdo en que se ha convertido ya en un espacio imprescindible en los hogares, incluso en aquellos de pequeñas dimensiones. “Es otra estancia más, como lo es un baño o un dormitorio”, cuenta, por su parte, la interiorista Cristina Peña, fundadora de su estudio CP Diseño Interior, quien define dicho espacio como “un centro de trabajo al que le damos uso diario y nos ayuda a mantener el orden con comodidad y nos permite tenerlo todo centralizado, despejando otras zonas de la casa”. De lavadero oculto a espacio de revista Lo cierto es que este espacio de la casa ha existido siempre. Era el típico lavadero, habitualmente situado junto a la cocina, pero fuera de ésta, y abierto al patio de luces del edificio, que era donde se tendía la ropa y estaban los bajantes del agua. Tras esa puerta se escondía un espacio meramente funcional, frío, sin luz natural en muchos casos, envuelto opcionalmente en algún cerramiento, donde se amontonaba la ropa y los productos de limpieza, además de la lavadora, la escoba, etc., con poco orden y que, por supuesto, estaba terminantemente prohibido enseñar a las visitas. En esas viviendas, las tareas de planchar se solían llevar a cabo en otra habitación (la que se usaba menos), donde se abría la tabla que se tenía escondida en algún armario; solo los más afortunados podían presumir de tener un ‘cuarto de la plancha’ independiente. Este podía ser el prototipo generalizado de la organización que se llevaba en los hogares hace algunos años con relación a la ropa, pero, de hecho, aún hay muchas viviendas que funcionan así porque la distribución original lo determina y no hay espacio para más. Ha sido con el desarrollo de proyectos de obra nueva y en los casos de reformas integrales, que la concepción de este tipo de espacio ha cambiado notablemente, ofreciendo, incluso, una imagen de revista. Suberviola lo resume perfectamente así: “Antes solían ser áreas ocultas o secundarias, mientras que ahora se diseñan como espacios destacados, tanto por su funcionalidad como por su estética”. Con lo cual, imprescindible siempre ha sido y, si en algún momento se ha querido pensar lo conPara Erika Suberviola, “lo importante es plantear una distribución práctica que facilite las tareas domésticas” trario, ha sido un error, como demuestra el comentario de Cristina Peña. Ella quiere recordar que, durante un tiempo, el cliente pedía eliminar este lavadero para ganar metros de vivienda, integrándolo en la cocina, “pero resulta que luego nos hemos dado cuenta de que no se puede vivir sin él”. Sobre todo, recalca, viendo la evolución de la sociedad actual, donde existe un gran consumo de prendas de vestir, las camas (y su ropa) son cada vez más grandes y, ante la falta de espacio exterior para tender, la secadora se ha vuelto necesaria, lo que se traduce, asimismo, en un incremento también de las horas de plancha. La consecuencia de todo ello es, como dice el arquitecto y diseñador Xavier Martinelli, director de Luzio Studio, que este espacio “es algo prioritario a la hora de tener que hacer funcional todo el mantenimiento del hogar y el textil. Sobre todo en familias con niños, donde este espacio se convierte en punto obligado para el buen funcionamiento de la vivienda”. La ubicación ideal del ‘laundry’ es junto a la cocina Dicha evolución ha hecho que hasta su nomenclatura haya cambiado, conociéndose ahora este <<Erika Suberviola Interiorismo & Feng Shui Foto: Amador Toril - Estilismo: Cristina R. Goitia
24 espacio en el ámbito del interiorismo como laundry. Teniendo ya claro que va a tenerse en cuenta en cualquier proyecto actual, obviamente serán los metros cuadrados los que determinarán su desarrollo. La interiorista Pia Capdevila, fundadora del estudio que lleva su nombre, lo recomienda “siempre y cuando haya espacio para crear un habitáculo específico”. Tal importancia le da que, si no se dispone de esos metros cuadrados, “se debe tratar de integrar en otros espacios, como puede ser la cocina o en distribuidores, pasillos o en zonas que queden libres de uso”, dice. Lo ideal es dedicarle una estancia exclusiva, aunque, si no es posible, existen “soluciones integradas o multifuncionales”, coincide Suberviola. Pero, desde luego, lo suyo “es tenerlo todo junto en un mismo lugar, con un mínimo de metros que casi siempre es posible ubicar, ya sea dentro de un armario o haciendo un pequeño cuarto para ello”, comenta Peña. En cuanto a la ubicación del laundry, la más recurrente es en la cocina o cerca de ella por cuestiones prácticas, ya que, en muchas viviendas modernas, ya se integran instalaciones que pueden compartirse (desagües, caldera, descalcificador, etc.), además de otros enseres del día a día más relacionados con la limpieza, tipo escobas, aspirador, productos, etc. Eso sí, si las dimensiones lo permiten, mejor disponer de estas dos estancias separadas. También se puede ubicar cerca de otra área funcional como es el baño, por lo mismo, por compartir las conexiones existentes de la fontanería, “algo que también optimiza el presupuesto del proyecto”, resalta Suberviola. En viviendas con una distribución clásica, donde junto a la cocina había una zona de servicio con un dormitorio y un aseo, lo que suelen hacer desde Luzio Studio es rediseñar la superficie, anulando esa zona para ampliar la cocina, añadir un laundry e, incluso, un aseo de cortesía si no lo hay, siempre siguiendo las necesidades planteadas por los clientes. Pero hay quien prefiere, y si la distribución lo permite, ubicar el laundry en otros lugare, como puede ser cerca de los dormitorios, “que es donde se genera la ropa sucia y donde va a volver una vez limpia y planchada”, comenta Peña. En estos casos, la interiorista Raquel González, fundadora de su estudio homónimo, quiere avisar de la necesidad, entonces, de aislar bien las paredes, insonorizando el tabique con doble placa para que los posibles ruidos de los electrodomésticos no molesten durante el descanso. Con la experiencia que tienen, los profesionales consultados hablan también de otras ubicaciones posibles, como pueden ser sótanos habilitados o garajes. En otras ocasiones se busca acercar el laundry al patio o al espacio exterior donde se vaya a tender. Aspectos imprescindibles para optimizar el espacio Si ya se tiene la ubicación clara, con la suerte de contar con una estancia independiente, González habla de unas dimensiones mínimas de cinco metros cuadrados para que resulte un espacio Según Cristina Peña, lo suyo “es tenerlo todo junto en un mismo lugar, con un mínimo de metros, ya sea dentro de un armario o haciendo un pequeño cuarto para ello” La importancia del Feng Shui también en el ‘laundry’ Como interiorista especializada en Feng Shui y con amplia experiencia en el sector, Erika Suberviola destaca que, además de ser funcionales, estos espacios deben integrarse armónicamente en la vivienda para obtener un bienestar general. “Y no pensar que porque sean espacios que, de entrada, no puedan resultar tan atractivos visualmente hablando o si nos los tomamos como estancias ‘tipo trastero’, no nos vaya a debilitar la energía y perturbar nuestro bienestar, dependiendo de cómo se encuentre. Hay que cuidarlo, manteniéndolo siempre limpio y recogido, evitando que sea un lugar frío”, recomienda. Como consultora de Feng Shui, “mi objetivo es crear un espacio armónico, que invite a estar” (sobre todo, cuando se hacen ciertas tareas que igual no apetecen tanto, como poner la lavadora, planchar, etc.). Y, como interiorista, busca el ‘efecto wow’, “ese de abrir la puerta y encontrarte una estancia tan bonita y especial que no esperas. Que cuando la analices despacio, se aprecie que se ha diseñado con mimo y cariño -al igual que el resto de la casa- y se ha pensado en todos los detalles, aprovechando al máximo el espacio”. <<Cristina Peña Diseño Interior Foto: María Pujol
RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=