67 Tarragona C.VALENCIANA Alicante Castellón Valencia 8 26 8 6 12 7 22 9 2 11 - 4 4 - - 4 5 - 2 3 2 8 3 - 5 - 3 1 1 1 - 10 5 2 3 - 10 8 1 1 5 3 2 - 1 - 4 3 - 1 5 61 21 7 33 8 28 15 6 7 1 9 3 - 6 15 36 9 6 21 - - - - - 10 77 23 17 37 3 - - - - 5 14 7 2 5 - 6 2 2 2 22 184 70 41 73 agosto) se mantuvo el buen tono y, en el caso de los turistas foráneos, anotan máximos históricos: llegaron 11,2 millones, que gastaron 14.671 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 6,2 % y del 13,2% interanual, respectivamente (10,1 % y 32,3 % respecto al mismo periodo de 2019). Gracias al impulso del turismo, el archipiélago balear fue la región con el mayor aumento de consumo en 2023: el comercio minorista (en volumen) creció un 5,9 % (2,9 % en España). Si bien en 2024 registró un fuerte parón, con un retroceso del 0,5 % interanual (1,6 % en España), aunque superó ampliamente, en un 7,5 %, los niveles de 2019 (3,7 % en media nacional). A nivel general, las mismas previsiones apuntan a una ralentización en 2025, con un aumento del PIB del 2,4 % que, sin embargo, seguiría superando la media española (2,3 %). Con todo, el sector turístico seguirá siendo el principal motor del crecimiento en la comunidad balear: “Asistiremos a un progresivo agotamiento del efecto rebote, lo que explica el menor dinamismo de la actividad, en un contexto, además, de cierta saturación y escasez de mano de obra”, avanzan los analistas. Otro gran reto es el cambio climático, que constituye un desafío para el sector turístico español, en particular para los destinos tradicionales del sur y del Mediterráneo. A medida que aumentan las temperaturas globales, el atractivo de estos territorios puede disminuir, “provocando cambios en el patrón estacional y geográfico del sector y, por ende, sobre la economía española”, tal y como alerta el informe ‘El impacto del cambio climático en la demanda del turismo en España’, elaborado por BBVA Research. Según este análisis, los efectos esperados por las condiciones climáticas son más pronunciados en el Mediterráneo y la costa sur, como las Islas Baleares, que podrían reducir la demanda turística en verano un 60 %, con una recuperación parcial en otoño en el escenario más adverso. Esto llevaría a una disminución neta anual de alrededor del 27 %. En este contexto, el Gobierno balear va a invertir casi 377 millones de euros para el periodo 20242025 del Impuesto de Turismo Sostenible (ITS), destinados a 79 proyectos que buscan transformar el destino a través de la mejora en la gestión del ciclo del agua, la sostenibilidad y la promoción de un turismo responsable. De acuerdo a la Agencia de Estrategia Turística de Baleares (AETIB) estos nuevos proyectos se añaden a los 222 ya aprobados desde 2016, con una inversión de 485 millones de euros, lo que suma un total de 301 proyectos y una inversión de más de 850 millones de euros. Todo, en palabras del director de la AETIB, Pere Joan Planas, “con el objetivo de posicionar a las Baleares como un destino sostenible, regenerativo y circular de referencia global”. El turismo impulsa la creación de empleo en las Islas Baleares Por su parte, las Islas Baleares están siendo una de las regiones más dinámicas del país. Según CaixaBank Research, el PIB balear habría crecido en 2024 un 3,2 %, también por encima de la media española, gracias al tirón del turismo, que, a su vez, está impulsando la creación de empleo. En 2023, los afiliados aumentaron un 4,8 % (2,7 % en media española), mientras que en 2024 perdieron algo de fuelle, aunque se mantuvieron por encima de la media (3,4 % interanual en septiembre vs. 2,3 %), gracias, sobre todo, al empuje del empleo en actividades administrativas, sanidad y educación. Una vez superada la pandemia, la actividad turística está experimentando un extraordinario vigor. Ya en 2023, tanto las pernoctaciones totales (nacionales y extranjeros) como, sobre todo, el número de turistas extranjeros llegados a las Islas Balearees, superaron los niveles de 2019. El año pasado (con datos hasta
RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=