IMCB 93 - page 89

Las previsiones favora-
bles sobre la actividad in-
mobiliaria vaticinan que
su contribución al nego-
cio del mueble crecerá
durante el 2016
2015-2016 anuario
89
Concentración
Por lo que se refiere a la actividad y
concentración empresarial, en enero de
2015 se identificaban 12.775 empresas
dedicadas a la fabricación de todo tipo
de muebles, frente a las 13.302 existentes
en el ejercicio anterior, lo que supone un
4,0% menos. En su mayor parte se trata
de compañías de pequeña dimensión.
Así, cerca del 92% cuenta con menos de
diez trabajadores, mientras que tan sólo
el 0,8% emplea a más de 50 empleados.
El descenso registrado en el número de
empresas se ha traducido en los últimos
años en un gradual aumento del grado de
concentración de la oferta en las empre-
sas líderes. Las cinco primeras empresas
del sector reunieron en 2014 una cuota
de producción conjunta del 11,6%, par-
ticipación que aumentó hasta el 17,9% al
considerar el grupo de los diez primeros
operadores.
La previsión de DBK es que el crecimien-
to del volumen de negocio en España se
acelerará de forma moderada en 2016, en
un contexto macroeconómico favorable,
de manera que en dicho ejercicio las ven-
tas podrían situarse en torno a 1.385 mi-
llones de euros, un 4% más que en 2015.
A corto plazo continuará la creciente
internacionalización de las empresas del
sector. La propensión a exportar podría
situarse alrededor del 40% en 2017, cerca
del doble que en 2010, aproximándose a
los 500 millones de euros.
Exportaciones
Según el informe de resultados del comer-
cio exterior del sector del mueble español
de la Asociación Nacional de Industriales
y Exportadores de Muebles de España
(ANIEME) relativo al ejercicio 2015, las
exportaciones españolas de muebles
mostraron un crecimiento del 9,8% con
respecto al volumen registrado en 2014,
superando los 1.856 millones de euros.
Por otro lado, durante el año 2015, Espa-
ña importó muebles por valor de 2.652
millones de euros, lo que representa un
aumento de 17,7% con respecto a 2014.
Con estos datos tenemos que el saldo de
la balanza sectorial arroja un déficit de
795 millones de euros, situándose la tasa
de cobertura en un 70%.
Francia, Portugal, Alemania y Reino Uni-
do totalizan un 49,7% de la exportación
española de muebles, prácticamente la
mitad del total exportado, y se sitúan a
la cabeza de los principales destinos del
mueble español durante el año 2015.
Excepto Portugal, que desciende ligera-
mente un 1,2% en sus compras de mueble
español, el resto de destinos presentan
una importante recuperación con respec-
to al ejercicio anterior.
Destinos fortalecidos
Especialmente destacable es el crecimien-
to de Francia (+8,1%), Alemania (+21,9%)
e Italia (+26,5%) en sus importaciones de
mueble español en 2015, lo que refleja la
importante mejoría en cuanto a la reac-
tivación del consumo interno en dichos
mercados europeos. También resulta
destacable el importante aumento de las
importaciones de mueble español por
parte de Estados Unidos (+54,8%), Ma-
rruecos (+18,8%), Arabia Saudí (+37,1%)
y México (+6,3%), situándose todos ellos
entre los 10 primeros destinos del mueble
español en 2015.
Con una reducción de la base empresa-
rial del sector del mueble español y una
producción minorada, el aumento de las
ventas de mueble español al exterior es
reflejo del importantísimo esfuerzo de
los empresarios del sector por fortalecer
sus departamentos de exportación y por
diversificar destinos, viajando a nuevos
mercados y ampliando sus canales de
distribución. Todas las cifras que mane-
jamos se mueven en la misma dirección,
y confirman que la apuesta realizada por
la industria española del mueble, por la
innovación, la apertura de mercados y la
reorganización empresarial han dado sus
frutos. Solo cabe esperar que el presen-
te 2016 continúe por la senda del éxito
esperada.
z
han confluido en esta mejoría, todos ellos
muy relacionados, pero en general la
mejora del consumo final de los hogares,
la reactivación del crédito y la progresiva
recuperación del mercado son causas
que explican esta evolución positiva, tan
deseada y merecida por un sector que ha
sabido adaptarse, tecnológica y organi-
zativamente, a los nuevos tiempos y los
retos que se han planteado.
Consumo que crece
Según los datos ofrecidos por BBVA Re-
search, en el Análisis de la situación del
consumo del segundo semestre de 2015,
los datos de contabilidad nacional corres-
pondientes al tercer trimestre del 2015
confirmaron el dinamismo del consumo
privado anticipado por los indicadores
parciales de demanda. A pesar de que
la creación de empleo se ralentizó entre
julio y septiembre, la renta disponible de
las familias volvió a crecer favorecida por
la reforma del IRPF. Los indicadores dis-
ponibles del cuarto trimestre sugirieron
que el consumo privado siguió creciendo,
de modo que en el conjunto del 2015 el
crecimiento del consumo previsto se situó
en torno al 3,1%, tras haber aumentado
el 1,2% en el 2014.
Así mismo, el estudio señala que las pre-
visiones favorables sobre la actividad in-
mobiliaria vaticinan que su contribución
al negocio del mueble crecerá durante el
2016. Al respecto, BBVA Research pronos-
tica un incremento superior al 10% de la
inversión nominal en vivienda el próximo
año. Sin embargo, la recuperación del
sector será lenta hasta que la demanda
de muebles por motivos de renovación
despegue. Para ello es necesario que la
mejora de la capacidad adquisitiva de los
hogares se generalice. De hecho, según
los datos de la Encuesta de Condiciones
de Vida correspondiente al año 2014,
el 41,3% de los hogares declara que no
puede permitirse sustituir los muebles
estropeados o viejos, casi cinco puntos
más que en el 2009.
A corto plazo continuará la
creciente internacionaliza-
ción de las empresas del
sector. La propensión a ex-
portar podría situarse alre-
dedor del 40% en 2017
1...,79,80,81,82,83,84,85,86,87,88 90,91,92,93,94,95,96,97,98,99,...108
Powered by FlippingBook